Cazador de
Noticias
Sábado - 25 de Mayo de 2024 11:50Un libro de Néstor Cremonte
A Media Asta, tribulaciones y pesares de Manuel Belgrano

Levantar este libro, observar su tapa, detenerse en la imagen, leer el rótulo y la frase que lo sostiene conduce, inicialmente, a una pérdida de sentido. ¿Ese es Manuel Belgrano? Diríamos que no. Sabemos de otras narrativas visuales suyas. Atildado. Bien plantado. Arrogante. ¿Qué hace ahí ese anciano desencajado con la mirada quebrada? ¿Y el título? ¿A Media Asta? Originalmente una sentencia del siglo XVII que se irradió como expresión naval de duelo y de muerte. Parece un desajuste, una ironía donde lo no dicho es más que lo dicho, una proposición ajena que contrasta con lo que cualquiera espera justamente del porteño, aquel Belgrano que la enseña nos legó. La línea final habla de tribulaciones y pesares. El sustantivo remite a la doctrina cristiana, tan cara al prócer, al sufrimiento interior, al tormento, a la congoja. En tanto la locución propositiva se podría relacionar con el cuerpo, y vaya si le pesaron las dolencias en su figura maltrecha. De nuevo, el padecimiento y la corporeidad como carga. A pesar de los pesares.

Sombríos interrogantes constituyen el comienzo de una minuciosa investigación emprendida por el autor de A Media Asta. Tribulaciones y pesares de Manuel Belgrano. ¿Por qué Belgrano?, se pregunta Cremonte. Porque en dos libros anteriores su análisis se abocó a la prensa rioplatense y española de principios del siglo XIX, con un desenlace alejado de las corrientes tradicionales de la literatura histórica. Por eso entonces, en esa misma línea despunta éste Belgrano, el ignoto empresario. Un libro imprescindible, polémico y disruptivo, tanto en forma como en contenido para quienes, despojándose de preconceptos y prejuicios, se atrevan a recorrer sus páginas y descifrar al Belgrano empresario.

¿Cómo se formó la camarilla asociada a Agustín Donado, quien abonó seis mil cuatrocientos pesos “por sí mismo y a nombre de otros”, para adjudicarse la concesión por el quinquenio 1809-1814 de la única imprenta del virreinato del Río de La Plata, desplazando a los arrendatarios españoles y portugueses? ¿Se trató de una aventura comercial o había algo detrás? El estudio quedó encallado, hasta el hallazgo por parte del autor de un documento revelador: el testamento de Hipólito Vieytes que despejó la incertidumbre. El libro interpela a los hacedores de hagiografías de corrientes variopintas y descorre el velo que encubre la encarnadura humana de Belgrano en su desventurada travesía al Paraguay, su cometido durante todo 1811 y muestra al letrado/publicista/plagiador, que apeló tanto al uso de la fuerza y el terror como a la manipulación de la palabra tipográfica y a la escritura autobiográfica para erigir un propio monumento, que no fue otro que el de la clase a la que pertenecía y construyó su discurso – como fundador y garantía del orden- ligado al poder económico acopiando y definiendo conceptos afines a esa prensa, como libertad de expresión, libertad de imprenta y opinión pública desde dos lugares rigurosamente controlados: dicha imprenta y una gazeta oficial.

El autor: Néstor Cremonte

Nació en Necochea. Docente. Especializado en comunicación mediática.

Egresó en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional de Mar del Plata (1969)

Magister en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2009)

Magistis Artis en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2013)

Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (2018).

Ha publicado La Gazeta de Buenos Ayres de 1810.Luces y sombras de la Ilustración revoluconaria (2010).Editorial Universidad de La Plata (EDULP). La Plata.

Narrativas y Laberintos. Memoria, poder y representantes. Enlaces y reenvíos entre la revolución de 1810 y el festejo de su centenario. (2020) Ediciones G.T. Mar del Plata

Un coronel ilustrado hacia las tierras yermas del sur (2010).En Viaje y relato en América Latina. Mónica Marinone-Gabriela Tineo (Coord.). Katatay Ediciones. Mar del Plata.

La Materia de los Sueños: pólvora y Alcanfor. Ensayo seleccionado. En Elocuencia del Cuerpo. Ensayos en homenaje a Isabel Sarli. (2020). Gustavo Geirola, comp. Editorial Argus-a.16944 Colchester Way, Hacienda Heights, California 91745, U.S.A.

(Gentileza- Roberto Latino Rodríguez)

Efemérides - 25 de Mayo
1930Fundación del Club Social y Deportivo Argentinos del Sud
Día Internacional de África
San Gregorio VII, papa
1586Nace Santa Rosa de Lima
1810Revolución de Mayo. Se instituye el primer gobierno patrio
1811Se inaugura la Pirámide de Mayo
1862Muere Juana Azurduy, patriota americana
1900Nace el músico Angel D´Agostino
1901Se funda el Club Atlético River Plate
1905Fundación del Diario “La Capital” de MDP
1905Fundan el Club Atlético Platense
1925Nace el ex boxeador, José María Gatica
1927Fundación de Talleres Fútbol Club
1936Fundación de la Escuela de Educación Técnica N° 1
1936Nace el exjugador de Gimnasia y Esgrima La Plata, Diego Francisco Bayo
1938Nace el actor, Rodolfo Bebán
1938Se inaugura el Estadio Antonio Vespucio Liberti, el “Monumental” de River Plate
1940Fundación de la sociedad de fomento del barrio Nueva Pompeya
1940Se inaugura la Bombonera, con un partido amistoso entre Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro, encuentro que ganó el local por 2 goles a 0
1941Se funda el Club Atlético Banfield de Mar Del Plata
1948Fundación de la sociedad de fomento del barrio 9 de Julio
1949Nace el ex futbolista y ex corredor de autos, Vicente "Tano" Pernía
1953Fundación del Conjunto Folklórico “El Ceibo”
1953Nace el exjugador, exentrenador y expresidente del Club Atlético River Plate, Daniel Alberto Passarella
1955Nace el actor, Gustavo Garzón
1956Nace el músico, Peteco Caravajal
1968Se inaugura el Reloj Cucú en Villa Carlos Paz
1973 Hector J. Campora asume la presidencia de la Nación
1974Muere Arturo Jaureche, poeta, ensayista, político y pensador nacional
1977Se estrena “Star Wars”, la Guerra de las Galaxias
1994Nacía el Canal 2 de Mar del Plata
2003Néstor Kirchner asume la Presidencia de la Nación
2005Empieza sus trasmisiones Radio Universidad
2008Muere el dirigente justicialista, Ítalo Argentino Luder
2010Peñarol gana por segunda vez la Liga Nacional de Básquetbol
2020Murió el cuádruple homicida, Ricardo Barreda
2020Murió por coronavirus Agustín Navarro, un referente de Barrios de Pie de la Villa 31
2021Falleció Hugo Sangorrín, una de las glorias del fútbol marplatense
2022Falleció Sebastián Rivarola, cantante de Agrupación Marilyn
2023Murió Daniel Toro, figura destacada del folclore argentino