Este jueves trabajadores de la salud y del sistema de atención a la discapacidad llevaron adelante una protesta frente al Palacio Municipal, con corte parcial de tránsito en Yrigoyen y Luro, en reclamo del tratamiento inmediato de la Ley de Emergencia en Discapacidad.
En ese contexto, Cazador de Noticias dialogó con Yesica Machado, integrante de Prestadores Unidos MDP, quien manifestó: “Venimos a pedirle a los senadores que estén a la altura de las circunstancias, el silencio es total y eso es preocupante porque sí hoy no se aprueba la Ley de Emergencia en Discapacidad, el sistema como lo conocemos va a desaparecer”.
Acto seguido, señaló que “estamos aquí los transportistas, los profesionales que brindamos servicios a las personas con discapacidad, también hay familias de personas con discapacidad, las preocupaciones son múltiples, se están vulnerando derechos, ni siquiera que estamos pidiendo nuevos derechos, sino derechos que ya existen y tienen que ver con las prestaciones, con la calidad de vida de las personas discapacitadas, con nosotros como trabajadores, que estamos completamente precarizados, ocho meses sin incremento en nuestros honoraros, desfasaje de cobro de seis u ocho meses, transporte que, por ejemplo, cobra un kilómetro 500 pesos y un litro de nafta está a más de 1500 pesos. Así podríamos seguir hablando largo y tendido enumerando todos los derechos que están siendo vulnerados”.
Subrayó que “la Ley de Emergencia en discapacidad no es una solución que va a paliar todos los problemas, pero va a ser una gran curita para tapar algunas cuestiones que son de tal gravedad que si no el sistema se muere, pero hay que seguir trabajando en nuevas políticas en relación a la discapacidad y eso es lo que más preocupa, porque ni siquiera estamos pidiendo nuevas leyes, sino que se cumplan las que ya existen .
Remarcó, además, que “la situación desde que comenzamos a movilizarnos no ha mejorado nada y sigue el silencio no solo del gobierno sino de los organismos que se ocupan de dar respuesta como la Agencia Nacional de Discapacidad, la Superintendencia de Servicios de Salud, donde tuvimos la renuncia de Oriolo y un nuevo Superintendente pero no sabemos nada de él. Y ese silencio tiene que ver con la crueldad con que se está manejando este tema, hay una cuestión entre el Gobierno Nacional y las minorías como son los jubilados y las personas con discapacidad. No hay ningún interés porque se considera que la discapacidad es un gasto”.
Refirió, también, que “a nivel municipal la situación es nula completamente, desde el 2022 estamos en la calle y en ese momento en que estábamos previos a las elecciones había cierto apoyo, nos llamaban pero desde hace más de un año y medio no tenemos ningún tipo de convocatoria, y si bien sabemos que aquí no se toman las decisiones, ellos si representan a todos los partidos políticos que hoy se van a reunir en el Senado. Por eso nos parece vergonzoso que los concejales no nos citen a las comisiones”.
Finalmente, enfatizó que “hemos enviado una carta a todos los senadores que hoy se van a reunir y sólo recibimos dos respuestas, lo cual demuestra el lugar y la importancia que se le está dando al tema”.
